bananalogo
flagEnglish (Inglés)flagFrançais (Francés)
flagEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
  • Herramienta de capacitación
  • Encuesta
  • Contactos

7. Limitaciones y lecciones aprendidas

Inicio Herramienta de capacitación 7. Limitaciones y lecciones aprendidas

Photo Credit: pixabay.com

La evaluación de prioridades realizada mostró beneficios económicos estimados para cada una de las opciones de investigación. Al mismo tiempo, calculamos otros indicadores de rendimiento tales como área y cantidad de beneficiarios que probablemente se vean afectados por la investigación (en cada región), además de la reducción esperada de la pobreza. Estos resultados serán útiles para ayudar a guiar las decisiones de inversión en investigación del Programa de Raíces, Tubérculos y Bananos (RTB), de los Centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, de su nombre en inglés) y de los programas nacionales de investigación y desarrollo. Adicionalmente, el realizar esta evaluación de prioridades –y el haberlo hecho como equipo con una metodología y un enfoque armonizados para todos los cultivos– ha sido una gran oportunidad para aprender e intercambiar muchas ideas productivas.

Con base en esta experiencia y los resultados de la evaluación de prioridades en banano y plátano, queremos compartir una serie de lecciones aprendidas. Anticipamos que estas lecciones puedan mejorar la eficiencia y calidad de esfuerzos similares posteriores. Haga clic en los vínculos siguientes para obtener más información.

CONSULTA A LOS ACTORES INVOLUCRADOS
SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS OPCIONES DE INVESTIGACIÓN
DATOS E INFORMACIÓN
METODOLOGÍA
CONSULTA A LOS ACTORES INVOLUCRADOS

CONSULTA A LOS ACTORES INVOLUCRADOS

  • Elicitar de manera sistemática los factores clave identificados por una diversidad de actores involucrados en la producción de banano o plátano mediante una encuesta global en línea recibió gran aprobación y garantizó que se incluyeran como candidatos prioritarios de evaluar los factores limitantes más urgentes para la producción de musáceas en pequeña escala.
  • El proceso de identificar los encuestados potenciales mediante las redes regionales de banano y plátano, y el envío por correo electrónico de invitaciones personalizadas fue laborioso pero tuvo como resultado una tasa alta de respuesta, buena representación de todas las regiones, y un sentido de pertenencia de este esfuerzo entre los actores involucrados en las comunidades.
  • La inclusión planeada de la retroalimentación de más actores y de aquellos más inmediatos (como por ejemplo el foro electrónico llevado a cabo en paralelo con el taller de expertos) resultó ser un reto principalmente por razones de logística. La traducción a varios idiomas en tiempo real del contenido, las diferencias horarias de las zonas geográficas y los diferentes canales de los medios sociales fueron algunos de los aspectos que hubo que pensar cuidadosamente.
  • La mayoría de actores encuestados parece ser investigadores (nacionales). Otros grupos, tales como productores, extensionistas y actores del sector privado estuvieron subrepresentados y no se tuvieron suficientemente en cuenta. Una manera de resolver parcialmente este asunto sería establecer contactos más diversos entre los representantes de los países en las redes regionales de banano y plátano. Sin embargo, el tema del idioma de la encuesta es el principal reto en ciertas regiones. Mientras que el español es un idioma común en casi todas las esferas de América Latina, el dominio del inglés en Asia se presenta principalmente entre investigadores principales, pero es menos frecuente entre pequeños productores y procesadores, y entre personal de campo involucrado en actividades de desarrollo.
  • Esperamos cerrar la brecha, incluyendo diversos actores, a través de nuestra encuesta de retroalimentación. La participación en esta encuesta en línea, que estará disponible en español, francés e inglés en enero 2017, le dará la oportunidad a la comunidad mundial de banano y plátano de comentar los resultados y el proceso de evaluación de prioridades realizado por el RTB, y de dar sus aportes respecto a los parámetros estimados así como al proceso y la metodología para facilitar esfuerzos similares en el futuro [encuesta].
SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS OPCIONES DE INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS OPCIONES DE INVESTIGACIÓN

  • La selección y formulación de un conjunto limitado de ‘opciones de investigación’ con base en los resultados de la encuesta de expertos, consultadas con un grupo de actores (principalmente investigadores), fue un reto puesto que los participantes estaban sesgados a favor de su propia área de experiencia o interés.
  • El agrupar los ‘proyectos’ de investigación en temas más amplios o en opciones de investigación fue más un arte que una ciencia. Se debe organizar un rango más amplio de métodos participativos para manejar esta tarea en el contexto de un grupo grande.
  • Esta etapa hubiera sido más sencilla si se hubieran alineado los grupos de proyectos más cerca con los temas y actividades de investigación del RTB existentes o planeadas, y también habría conducido a resultados más fáciles de aplicar para la asignación de recursos del RTB. Sin embargo, los temas de investigación del RTB también han ido cambiando desde entonces. La formulación de opciones viables de investigación es la esencia de la planeación de la investigación. Pueden ser útiles mayores esfuerzos previos al escanear el horizonte, formulación de informes breves sobre demanda de consumidores y tendencias tecnológicas, y colección de datos de contexto sobre diferencias regionales y cómo éstas afectan la agenda global.

DATOS E INFORMACIÓN

DATOS E INFORMACIÓN

  • No es fácil conseguir información –enfocada en los pequeños productores– sobre producción, área sembrada y rendimientos del cultivo de banano y plátano para cada grupo de cultivares.
  • Los precios de las musáceas son estacionales, específicos a cada localidad y dependen de las características de calidad y los canales de mercadeo. La información que sacamos de la base de datos FAOSTAT no está siempre actualizada y probablemente es muy aproximada.
  • Para estimar los parámetros usados en la evaluación (propagación actual y futura del factor limitante, rendimientos y cambios en los costos resultantes de la adopción de resultados de la investigación, y el nivel y ritmo de adopción) nos apoyamos en un grupo pequeño de consultores. A pesar de ser expertos en sus campos, probablemente tienen sesgos individuales o vacíos de conocimiento. Una manera de resolver este asunto es mediante la encuesta de retroalimentación de los actores involucrados, la cual ayudará a validar los supuestos o resultará en cálculos modificados de parámetros a ser incluidos en posteriores análisis de sensibilidad.
  • Uno de los grandes retos fue el cálculo de pérdidas evitadas cuando se detiene la propagación de plagas y patógenos emergentes mediante un mejor entendimiento de los factores subyacentes. como a través de la implementación de medidas efectivas de control. El cálculo de las pérdidas en sí mismas está construido sobre estimados precisos de la producción y distribución actual de banano y plátano, cuya cartografía no está completa, y del actual conocimiento de cómo y por qué se propaga determinado factor limitante. Generalmente esto incluye asuntos muy locales, aunque los estimados de pérdidas se tienen que calcular a una escala más global y durante períodos de tiempo mayores. Nuestros esfuerzos por desarrollar un marco de trabajo para este proceso enfatiza vacíos importantes en la investigación.
METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

  • Al interpretar los resultados de la evaluación de prioridades, debemos tener en cuenta que se incluyan opciones de investigación en diferentes momentos de sus ‘ciclos de vida’. Esto afecta los beneficios esperados; es decir, las opciones de investigación en curso o más avanzadas se verán más favorables porque no se tendrá en cuenta una mayor parte de los costos irrecuperables, tendrán mayor probabilidad de ser exitosas, y será menor el tiempo antes de generar beneficios.
  • La evaluación actual supuso que existe un solo mercado para todas las musáceas, sin tener en cuenta diferencias en precios y elasticidad de los diferentes tipos de plátanos y bananos, y suponiendo que se comercializará toda la producción fresca dentro del país (sin procesar ni exportar).
  • Inicialmente, el equipo encargado de la evaluación de prioridades intentó incluir costos y beneficios adicionales, lo que requería diferentes métodos para cuantificar los efectos. Un ejemplo es el impacto sobre la equidad de género, es decir, mediante cambios en la demanda de mano de obra o en la asignación de recursos al interior del hogar. A pesar de que el grupo de investigación en género del RTB realizó estudios de casos iniciales, no surgió una metodología que permitiera cuantificar los efectos y por tanto incluirla en la evaluación.
  • No cuantificamos el impacto en la salud o nutrición humana que pudiera resultar de cambios en el nivel de aplicación (o los tipos) de pesticidas, o de los cambios en el contenido nutricional de los bananos y plátanos producidos. Existen metodologías para abordar estos temas, y por tanto esfuerzos futuros similares se beneficiarían de la colaboración de expertos en nutrición.
  • El impacto sobre el ambiente o los recursos naturales (en finca) actualmente no está incluido en la evaluación. Algunas inversiones en investigación resultarían en una mayor sostenibilidad de la producción de banano y plátano o en una reducción del rendimiento, o en una variación en las ganancias, a través del tiempo. Pasar por alto estos efectos resulta en la subestimación de los beneficios de estas opciones de investigación.
  • Se deben usar ensayos de sensibilidad más sistemáticos, especialmente para evaluar la importancia de factores como la probabilidad de éxito, la cual se ve muy influenciada por los sesgos de los investigadores y por tanto se debe usar para estimular discusiones entre la comunidad encargada de planificar la investigación.

Knowledge toolkit

  • 1. Identificar las principales dificultades y oportunidades
    • 1.1. Resumen del proceso de la encuesta de expertos
    • 1.2 Taller de Kampala
  • 2. Formulación de opciones de investigación
  • 3. Metodología de evaluación
    • 3.1. Análisis de Costos y Beneficios
    • 3.2. Modelo de efectos en la pobreza
    • 3.3. Cálculo de la cantidad de beneficiarios potenciales
  • 4. Proceso para elicitar los parámetros y las fuentes de información
  • 5. Estimaciones de parámetros y supuestos subyacentes
  • 6. Resultados
  • 7. Limitaciones y lecciones aprendidas
  • 8. Encuesta
file_downloadDownload full Report
                             
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.