bananalogo
flagEnglish (Inglés)flagFrançais (Francés)
flagEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
  • Herramienta de capacitación
  • Encuesta
  • Contactos

2. Formulación de opciones de investigación

Inicio Herramienta de capacitación 2. Formulación de opciones de investigación

El segundo paso del ejercicio para establecer prioridades incluyó la descripción de las opciones de investigación y de los resultados adaptables. Grupos de expertos describieron las opciones de investigación que se habían seleccionado en el taller de Kampala y que fueron posteriormente evaluadas mediante el modelo de superávit económico y el análisis de costos y beneficios.

En los siguientes vínculos puede conocer más sobre cada limitante, cómo la investigación en raíces, tubérculos, y bananos y plátanos (RTB) aborda los limitantes, el estatus de la investigación, las innovaciones adaptables, los impactos previstos, y las regiones y sistemas objetivo.

RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO Y PLÁTANO AFECTADA POR EL VIRUS DE BUNCHY TOP DEL BANANO (BBTV)
MANEJO INTEGRADO DEL MARCHITAMIENTO POR XANTHOMONAS EN BANANO Y PLÁTANO (BXW) EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO CON BASE EN BANANOS Y PLÁTANOS
FITOMEJORAMIENTO PARA OBTENER MAYOR RESISTENCIA A ENFERMEDADES EN BANANO Y PLÁTANO
MANEJO SOSTENIBLE DE MARCHITAMIENTO POR FUSARIUM
RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO Y PLÁTANO AFECTADA POR EL VIRUS DE BUNCHY TOP DEL BANANO (BBTV)
Limitante La enfermedad de bunchy top del banano es una de las más devastadoras de los cultivos de banano y plátano, especialmente entre los pequeños productores (Dale 1987). La enfermedad, causada por el virus de bunchy top del banano (BBTV) produce hojas erectas, estrechas, cortas y quebradizas con bordes amarillos; es típico que hojas y pseudotallos presenten estrías verde oscuro y retoños atrofiados. La enfermedad hace que no se produzcan racimos (pérdida total de la producción) o que estos sean muy pequeños. Eventualmente las plantas infectadas se mueren, pero muchas veces permanecen y se convierten en fuente del inóculo. La enfermedad se esparce mediante cormos infectados o por el áfido del banano que actúa como vector. La enfermedad es común en toda Asia. En 1958 se reportaron los primeros casos en África Subsahariana; la tasa de propagación ha aumentado en las últimas décadas. La enfermedad se encuentra ahora desde el sur de Malawi, Burundi y Ruanda y el este de la República Democrática del Congo hasta Nigeria, la República Centroafricana y Benín (Kumar et al. 2011). A pesar de que se conocen técnicas de laboratorio para detectar el virus y desarrollar materiales de siembra libres de BBTV, en las áreas rurales de África y Asia no se tienen estos servicios ni fuentes comerciales de material de siembra no contaminado.
Investigación (potencial) en RTB
Generación de prácticas alternativas, modelos, herramientas para la toma de decisiones y tecnologías para usar en diferentes sistemas de producción:

 

  • Suministro de material de siembra limpio mediante cultivo de tejidos y propagación macro
  • Estrategias comunitarias para destruir las matas de musáceas, asi estableciendo una zona y un periodo libre de banano con el fin de eliminar los áfidos del banano o el plátano en zonas productivas, y el establecimiento de una zona de amortiguamiento libre del cultivo para reducir la reinvasión de áfidos en campos recién sembrados
  •  Enfoques para eliminar o reducir la reinfección de huertos de banano o plátano que ya estén libres de infección viral

 

Estatus de la investigación
La investigación se apoyará en el extenso conocimiento adquirido y la experiencia de campo generada en Asia, así como en la experiencia incipiente en África Subsahariana. El enfoque de la nueva investigación será fortalecer la comprensión del BBTV, su vector y la interacción tanto con la diversidad de hospedantes como con las prácticas agrícolas y los sistemas agrícolas circundantes. También se establecerán sitios piloto para generar herramientas que fortalezcan la capacidad de la comunidad de recuperarse después que el BBTV acabe con la producción, y de contener la propagación de la enfermedad tan pronto la identifiquen. Esta es una de las principales iniciativas de investigación puesto que a la fecha la recuperación posterior a la infección se ha enfocado en monocultivos comerciales. Se estima que se requieren 9 años para completar la investigación, con una tasa de éxito de la investigación del 90%.
Inovaciones que se pueden adaptar
  • Herramientas de diagnóstico
  • Estrategias para suministrar material de siembra limpio
  • Enfoques integrados para recuperar áreas afectadas por la enfermedad de bunchy top del banano, incluyendo el establecimiento de períodos sin cultivar bananos o plátanos y zonas adecuadas de amortiguamiento, estrategias para la resiembra y manejo de la reinfección
Impacto previsto
  • Aumento y recuperación de los rendimientos del cultivo
  •  Aumento de los costos de producción (material de siembra, mano de obra para la cosecha)
Región y sistema objetivo
Concentrarse en el grupo AAA-Cavendish y otros grupos AAA en Asia (Filipinas, Sri Lanka, Taiwán, Vietnam) y en sistemas perennes diversos de pequeños productores de banano de altura de África oriental del grupo AAA y de plátano (AAB) en África occidental y central (Benín, Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo); África oriental (Burundi, Ruanda); y África del sur (Angola, Malawi), aunque también se verían afectados otros grupos de cultivares menores en las mismas regiones.
MANEJO INTEGRADO DEL MARCHITAMIENTO POR XANTHOMONAS EN BANANO Y PLÁTANO (BXW) EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
  • MANEJO DE BXW: PRÁCTICAS CULTURALES Y KIT DE BAJO COSTO PARA EL DIAGNÓSTICO
  • MANEJO DE BXW: VARIEDADES GENÉTICAMENTE MODIFICADAS (GM) CON RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD

 

MANEJO DE BXW: PRÁCTICAS CULTURALES Y KIT DE BAJO COSTO PARA EL DIAGNÓSTICO

Limitante La diseminación rápida del marchitamiento por Xanthomonas en musáceas, cuyo agente causal es Xanthomonas campestris pv. musacearum, pone en riesgo el bienestar de millones de agricultores en África oriental y central quienes dependen de estos cultivos como fuente de alimentos e ingresos (Tushemereirwe et al. 2004; Tripathi et al. 2009). La enfermedad se transmite principalmente a través de herramientas agrícolas contaminadas, insectos vectores y material de siembra infectado. Si no se controla, la enfermedad puede destruir plantaciones enteras. El patógeno infecta todas las variedades de musáceas cultivadas en África oriental y central, incluyendo el grupo AAA de banano de altura de África oriental (AAA-EAHB), los plátanos, el cultivar Pisang Awak y tipos exóticos. En general, las pérdidas en África oriental y central se han estimado en más de US
[ billones en la última década, debido a aumentos en precios, disminución significativa de la producción y pérdida de ingresos (Abele y Pillay 2007). Solamente en Uganda central, los rendimientos en cultivos de Pisang Awak se redujeron entre el 80 y el 100% durante el período 2003 a 2008 debido al marchitamiento por Xanthomonas; esto representó pérdidas en los ingresos de los productores y aumentos en los precios de la chicha de banano. En las áreas afectadas, la producción de banano ha disminuido en más del 50%. Los efectos sobre la producción del subgrupo AAA-EAHB en las provincias de Kivu en el oriente de la República Democrática del Congo han sido catastróficas debido a la falta de infraestructura institucional y de redes para difusión de información. Se ha reportado que la enfermedad se ha dispersado aún más hacia Kivu del Sur (Uvira y Fizi) y hacia la provincia Oriental en la RD Congo. El marchitamiento por Xanthomonas se ha propagado en 15 de las 17 provincias de Burundi en un período de 2 años. Muchos agricultores aún no están familiarizados con los síntomas de la enfermedad y las opciones para controlarla. Además, las actuales prácticas de control son costosas, requieren mucho tiempo y son intensivas en mano de obra, lo cual limita la adopción.
Investigación (potencial) en RTB Evaluación y diseminación de genotipos que no hayan sido infectados por insectos vectores; mayor comprensión de la interacción huésped-patógeno, facilitando la adopción de paquetes de control; desarrollo de plataformas que permitan a los actores involucrados recibir material de siembra limpio; y aumento de la concientización para mejorar la adopción.
Estatus de la investigación La investigación de mejores prácticas culturales para el manejo del marchitamiento por Xanthomonas inició en 2003 y continúa a la fecha. Experiencias anteriores muestran que es muy importante desarrollar prácticas culturales de manera participativa para garantizar que el paquete tecnológico sea adoptado (Blomme et al. 2014) y que no entre en conflicto con la limitación de recursos (tiempo, herramientas, conocimiento, capital) común entre los pequeños productores (véase, por ejemplo, Jogo et al. 2011, 2013). Un paquete tecnológico se puede desarrollar, evaluar y estar listo para adopción en 7 años, con una estimación de éxito en la investigación del 90%.
Innovaciones que se pueden adoptar
  •  Kit de diagnóstico de bajo costo
  • Mejores prácticas culturales: erradicación, remoción oportuna de la chira, desinfección de herramientas, períodos de barbecho libres de banano o plátano, remoción de tallos enfermos
Impacto previsto
  •  Aumento y recuperación de los rendimientos
  • Aumento en los costos de producción
  • Prevención o disminución del ritmo de disperción (local y regional) del marchitamiento por Xanthomonas
Región y sistema objetivo
  •  Todos los grupos de cultivares; sistemas de producción de musáceas de pequeños productores en los países de África oriental y central donde actualmente prevalece la enfermedad: Burundi, Etiopia, Kenia, RD Congo, Ruanda, Tanzania, y Uganda
  • Todos los grupos de cultivares; sistemas de producción de banano y plátano en los países de África oriental y central amenazados directamente por la enfermedad del marchitamiento por Xanthomonas:  Angola, Camerún, Gabón, Malawi, Mozambique, República Centroafricana, RD Congo, Sudán del Sur y Zambia

MANEJO DE BXW: VARIEDADES GENÉTICAMENTE MODIFICADAS (GM) CON RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD

Limitante La diseminación rápida del marchitamiento por Xanthomonas en musáceas, cuyo agente causal es Xanthomonas campestris pv. musacearum, pone en riesgo el bienestar de millones de agricultores en África oriental y central quienes dependen de estos cultivos como fuente de alimentos e ingresos (Tushemereirwe et al. 2004; Tripathi et al. 2009). La enfermedad se transmite principalmente a través de herramientas agrícolas contaminadas, insectos vectores y material de siembra infectado. Si no se controla, la enfermedad puede destruir plantaciones enteras. El patógeno infecta todas las variedades de musáceas cultivadas en África oriental y central, incluyendo el grupo AAA de banano de altura de África oriental (AAA-EAHB), los plátanos, el cultivar Pisang Awak y tipos exóticos. En general, las pérdidas en África oriental y central se han estimado en más de US
[ billones en la última década, debido a aumentos en precios, disminución significativa de la producción y pérdida de ingresos (Abele y Pillay 2007). Solamente en Uganda central, los rendimientos en cultivos de Pisang Awak se redujeron entre el 80 y el 100% durante el período 2003 a 2008 debido al marchitamiento por Xanthomonas; esto representó pérdidas en los ingresos de los productores y aumentos en los precios de la chicha de banano. En las áreas afectadas, la producción de banano ha disminuido en más del 50%. Los efectos sobre la producción del subgrupo AAA-EAHB en las provincias de Kivu en el oriente de la República Democrática del Congo han sido catastróficas debido a la falta de infraestructura institucional y de redes para difusión de información. Se ha reportado que la enfermedad se ha dispersado aún más hacia Kivu del Sur (Uvira y Fizi) y hacia la provincia Oriental en la RD Congo. El marchitamiento por Xanthomonas se ha propagado en 15 de las 17 provincias de Burundi en un período de 2 años. Muchos agricultores aún no están familiarizados con los síntomas de la enfermedad y las opciones para controlarla. Además, las actuales prácticas de control son costosas, requieren mucho tiempo y son intensivas en mano de obra, lo cual limita la adopción.
Investigación (potencial) en RTB Evaluación y diseminación de genotipos que no hayan sido infectados por insectos vectores; mayor comprensión de la interacción huésped-patógeno, facilitando la adopción de paquetes de control; desarrollo de plataformas que permitan a los actores involucrados recibir material de siembra limpio; y aumento de la concientización para mejorar la adopción.
Estatus de la investigación En varias instituciones se están desarrollando bananos y plátanos GM resistentes a la enfermedad. En 2005, un consorcio liderado por el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (International Institute for Tropical Agriculture, IITA) inició un proyecto para desarrollar variedades de banano EAHB-AAA y AAA resistentes al marchitamiento por Xanthomonas. El trabajo se encuentra ahora en su segunda fase y las variedades resistentes estarán listas para adopción en 8 años (se espera liberar la variedad resistente en 2020), con una estimación de éxito en la investigación del 90%.
Innovaciones que se pueden adoptar Variedades GM resistentes de cultivares de banano de postre y de las tierras altas de África oriental como alimento.
Impacto previsto
  • Aumento y recuperación de rendimientos
  • Aumento en los costos de producción
  • Prevención o disminución del ritmo de propagación (local y regional) del marchitamiento por Xanthomonas
Región y sistema objetivo
  •  Cultivares de postre, y grupo AAA de banano de altura de África oriental (AAA-EAHB), en los países de África oriental y central actualmente afectados por la enfermedad: Burundi, Etiopía, Kenia, RD Congo, Ruanda, Tanzania y Uganda.
  • Cultivares de postre, y grupo AAA de banano de altura de África oriental, en los países que se encuentran directamente amenazados por la enfermedad: Angola, Camerún, Malawi, Mozambique, República Centroafricana, Sudán del Sur y Zambia
INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO CON BASE EN BANANOS Y PLÁTANOS
Oportunidad Los pequeños agricultores tienen acceso a mercados (urbanos) con buenos precios y demanda (creciente), especialmente de la producción fuera de temporada.
Limitante Los rendimientos de banano y plátano que logran los pequeños agricultores generalmente son bajos y no representan ingresos altos debido a que no es óptima la programación de la cosecha por dos razones principales: (1) los agricultores no son totalmente conscientes o no son receptivos a los precios del mercado, tienen acceso limitado al mercado y los precios fluctúan mucho (estacionalmente); y (2) los agricultores no están técnicamente equipados (conocimiento del sistema de producción) o no tienen suficientes recursos para generar altos rendimientos (en el momento oportuno), incluyendo prácticas de manejo de plagas de Sigatoka negra y uso de material de siembra limpio y uniforme; mejor nutrición de las plantas; riego; y prácticas de salud del suelo.
Investigación (potencial) en RTB Desarrollar un paquete de intensificación integrada del cultivo, adaptado al ambiente biofísico y socioeconómico local, incluyendo material de siembra de buena calidad, programación de la producción: deshije y siembra (calendario de precios altos), selección de variedades apropiadas (en términos de la demanda del mercado local y las condiciones agroecológicas), manejo integrado de la fertilidad del suelo (MIFS), manejo integrado de plagas (MIP), densidad de siembra, manejo del riego y del agua, mejores sistemas de cultivos intercalados y manejo poscosecha.
Estatus de la investigación En curso, pero se iniciaron investigaciones nuevas en 2013; tecnología lista para ser adoptada en 5 años (2018); estimación de éxito en la investigación del 90%.
Innovaciones que se pueden adoptar
  • Instrumentos y modelos de diagnóstico para encuestas, con el fin de identificar limitaciones clave y puntos de entrada para mejorar los rendimientos
  • Recomendaciones de mejores tecnologías de producción, adaptadas a diferentes niveles de acceso a mercados, calidad de recursos naturales y recursos de la finca
  • Herramientas de comunicación y capacitación; por ejemplo, fichas técnicas, videos cortos para llegar a usuarios finales mediante capacitación de capacitadores, organizaciones de agricultores (innovadoras y efectivas)
Impacto previsto
  •  Mayor rendimiento de los cultivos
  • Aumento en los costos de producción (riego, fertilizantes, material de siembra)
  • Disminución de la variabilidad en los rendimientos (en esta etapa no estaba incluido este rubro en la evaluación)
  • Efectos positivos sobre los recursos naturales, por ejemplo, el suelo (en esta etapa no estaba incluido este rubro en la evaluación)
Región y sistema objetivo Sistemas de pequeños agricultores del grupo AAA de banano de altura de África oriental (AAA-EAHB); plátanos del grupo AAB en África occidental y central y en América Latina; Cavendish y otros bananos de postre del grupo AAA en Asia (excluyendo las principales áreas exportadoras con su producción intensiva); Asia: Bangladesh, Filipinas, Indonesia, Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka, Vietnam; África: Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Nigeria, RD Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda; América Latina y el Caribe: Cuba, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana
FITOMEJORAMIENTO PARA OBTENER MAYOR RESISTENCIA A ENFERMEDADES EN BANANO Y PLÁTANO
Limitante Las infestaciones de nematodos y gorgojos, e infecciones de Sigatoka y Fusarium reducen significativamente los rendimientos y las pérdidas poscosecha en la producción de musáceas en África, América Latina y Asia.
Investigación (potencial) en RTB Mitigar las pérdidas debidas a las plagas y enfermedades mencionadas (es decir, nematodos, gorgojos, Sigatoka negra, y Fusarium) mediante el fitomejoramiento para lograr mayor resistencia a enfermedades y frutos de alta calidad; investigación en la estructura de poblaciones de patógenos.
Estatus de la investigación El IITA y el centro africano para la investigación en banano y plátano (Centre Africain de Recherches sur Bananiers et Plantains, CARBAP) vienen haciendo fitomejoramiento en banano y plátano; se han obtenido híbridos de primera y segunda generación con mayor resistencia a enfermedades (véase por ejemplo, Lemchi et al. 2005), pero se pueden hacer esfuerzos adicionales (distinguir entre la liberación de material mejorado existente y nuevos esfuerzos de fitomejoramiento en la evaluación). La liberación del material existente podría tomar unos 7 años (algunas dificultades con virus integrados); nuevos esfuerzos de mejoramiento entregarían variedades mejoradas en 17 años, con un éxito en la investigación del 100%.
Innovaciones que se pueden adoptar
  • Variedades de banano de las tierras altas de África oriental (AAA) resistentes a nematodos, gorgojos y Sigatoka negra
  • Variedades tipo plátano (AAB) resistentes a Sigatoka negra, nematodos y gorgojos, y con características de calidad mejorada
  • Variedades de banano agridulces (otros AAB y ABB) resistentes a Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. Cubense), Sigatoka negra y nematodos, y con características de calidad mejorada. La evaluación continúa (aún no se ha terminado).
Impacto previsto
  • Recuperación de los rendimientos en casos en que la enfermedad los haya reducido (aumento del rendimiento)
  • Disminución de las pérdidas poscosecha gracias al menor estrés de las plantas
  • Aumento en los costos de producción debido a costos más altos del material de siembra
Región y sistema objetivo
  • Sistemas de cultivo mixto del grupo AAA de banano de altura de África oriental (AAA-EAHB), cultivados por pequeños agricultores en África oriental:  Burundi, RD Congo, Ruanda, Tanzania y Uganda
    Sistemas de cultivo mixto de plátanos AAB cultivados por pequeños agricultores en África: Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Liberia, Nigeria, RD Congo; América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela; y Asia: India.
    Monocultivo y sistemas mixtos de banano agridulce en África: Burundi, Camerún, Ghana, Ruanda, Tanzania, Uganda; América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, México, Perú, Venezuela; y Asia: India, Indonesia  (no evaluado en esta etapa)
MANEJO SOSTENIBLE DE MARCHITAMIENTO POR FUSARIUM
  • INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN A: CUARENTENA Y VIGILANCIA
  • INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN B: MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO Y LAS ENFERMEDADES
  • INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN C: CULTIVARES RESISTENTES
  • INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN D: CULTIVARES RESISTENTES (GENÉTICAMENTE MODIFICADOS)

 

INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN A: MEJORES MEDIDAS DE CUARENTENA Y VIGILANCIA PARA EVITAR LA DISEMINACIÓN DE FUSARIUM TR4

Limitante La producción mundial de banano y plátano está seriamente amenazada por nuevos brotes de marchitamiento por Fusarium, enfermedad también conocida como fusariosis del banano. La región latinoamericana y caribeña atravesó una de las epidemias fitosanitarias más devastadoras de la historia. A inicios de la década de 1920 y culminando en la de 1950, el marchitamiento por Fusarium en musáceas, cuyo agente causal es el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), arrasó grandes áreas cultivadas con Gros Michel, el primer banano de exportación de América Latina y el Caribe. La fusariosis es especialmente problemática porque el hongo que la causa permanece en el suelo durante décadas. La raza de Foc que afecta al Gros Michel se conoció como la Raza 1 (R1), la cual afecta también otros cultivares tales como Pisang Awak, Manzano, Prata e Isla. Se ha identificado que la Raza 2 (R2) también afecta ciertos tipos de ABB del tipo Bluggoe. La industria evadió el problema sembrando cultivares de Cavendish, resistentes a la R1, los cuales actualmente representan el 99% de la exportación de banano. Sin embargo, una cepa nueva, aún más virulenta (Raza Tropical 4 – TR4) está actualmente afectando las plantaciones de Cavendish en África, Asia y el Medio Oriente, amenazando la industria bananera a nivel mundial. La TR4 también amenaza millones de pequeños agricultores en todo el mundo porque, a diferencia de las R1 y R2, afecta la mayoría de cultivares. En base a la distribución actual global de cultivares– el 80% del área cultivada está amenazado (Ploetz 2009, reunión OIRSA). Se estima que en Australasia la TR4 ha devastado 100,000 ha de plantaciones comerciales de musáceas. Puesto que el patógeno permanece en el suelo durante muchas décadas, no se pueden volver a sembrar nunca las variedades susceptibles. La primera estrategia es prevenir el ingreso de la TR4 y su diseminación posterior. Por tanto, las acciones de investigación dirigidas a aislar el patógeno deben fortalecer las medidas cuarentenarias y de vigilancia.
Investigación (potencial) en RTB La investigación del Programa de Raíces, Tubérculos y Banano incluiría las siguientes intervenciones:

 

  • Fortalecer el protocolo científico de análisis de riesgo de movimiento de Foc para uso local, nacional, regional e intercontinental
  • Validar protocolos de vigilancia eficientes para detectar, delimitar y monitorear la diseminación de Foc
  • Comprender el riesgo y las vías de diseminación de Foc a través de humanos, suelo, cormos y otras partes de la planta, así como diversas prácticas agrícolas y no agrícolas dentro del país, cruzando fronteras y entre continentes
  • Determinar la efectividad de diferentes procedimientos de erradicación y aislamiento de plantas de banano o plátano identificadas como infectadas con Foc en áreas libres de esta enfermedad
  • Desarrollar y mejorar el protocolo para producir material de siembra libre de Foc mediante siembra de cormos, cultivo de tejidos y macro propagación
  • Desarrollar modelos de epidemiología y patogénesis de Foc, y herramientas más eficientes para los estudios epidemiológicos
  • Determinar la estructura poblacional del patógeno, la severidad de la enfermedad específica a cada cultivar y la distribución de las poblaciones de Foc actualmente presentes en los principales países productores de plátano y banano
  • Desarrollar y optimizar protocolos de diagnóstico de la TR4 y otras cepas relevantes de Foc
  • Evaluar susceptibilidad y resistencia de los principales cultivares y líneas parentales utilizadas en los programas de fitomejoramiento contra la TR4 y otras cepas relevantes de Foc
Estatus de la investigación Son pocas las iniciativas de investigación enfocadas en medidas cuarentenarias y de vigilancia. Hay logros en la producción de material de siembra libre de Foc mediante cultivo de tejidos, pero se deben mejorar los protocolos para aumentar los niveles de adopción. Se tiene un protocolo para el diagnóstico de la TR4, pero no para otras cepas de Foc. Recientemente han surgido inquietudes con la especificidad del diagnóstico de la TR4 para la detección in planta, lo que indica la necesidad de mejorar aún más los procedimientos. El desarrollo de mejores medidas cuarentenarias y de vigilancia tomaría 5 años, con una probabilidad de éxito en la investigación del 80%.
Innovaciones que se pueden adaptar (Mejores) medidas de exclusión, vigilancia, contención y erradicación temprana a nivel de finca y comunidad, y a escala nacional e internacional.
Impacto previsto
  •  Se evitan pérdidas en rendimiento mediante la contención de la enfermedad
  • Se desacelera o reduce la propagación de la enfermedad
  • Se aumentan los costos de producción
Región y sistema meta
  •  Las áreas de producción de todos los seis grupos de cultivares (Cavendish AAA; otros AAA + Gros Michel + AA; banano de altura de África oriental AAA; AAB plátano; otros AAB; ABB) en países de África, AL&C y Asia en los que ya hay presencia de Fusarium o es muy probable su propagación en el futuro cercano.
  • África: Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Mozambique, Nigeria, RD Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda; Asia/Pacífico: China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Tailandia, Vietnam; AL&C: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú

INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN B: MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO Y LAS ENFERMEDADES PARA REDUCIR EL IMPACTO DE FUSARIUM R1, R2, STR4, TR4

Limitante La producción mundial de banano y plátano está seriamente amenazada por nuevos brotes de marchitamiento por Fusarium, enfermedad también conocida como fusariosis del banano. La región latinoamericana y caribeña atravesó una de las epidemias fitosanitarias más devastadoras de la historia. A inicios de la década de 1920 y culminando en la de 1950, el marchitamiento por Fusarium en musáceas, cuyo agente causal es el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc ), arrasó grandes áreas cultivadas con Gros Michel, el primer banano de exportación de América Latina y el Caribe. La fusariosis es especialmente problemática porque el hongo que la causa permanece en el suelo durante décadas. La raza de Foc que afecta al Gros Michel se conoció como la Raza 1 (R1), la cual afecta también otros cultivares tales como Pisang Awak, Manzano, Prata e Isla. Se ha identificado que la Raza 2 (R2) también afecta ciertos tipos de plátanos ABB. La industria evadió el problema sembrando cultivares de Cavendish, resistentes a la R1, los cuales actualmente representan el 99% de la exportación de banano. Sin embargo, una cepa nueva, aún más virulenta de Foc (Raza Tropical 4 – TR4) está actualmente afectando las plantaciones de Cavendish en África, Asia y el Medio Oriente, amenazando la industria bananera a nivel mundial. La TR4 también amenaza millones de pequeños agricultores en todo el mundo porque, a diferencia de las R1 y R2, afecta la mayoría de cultivares. En base a la distribución actual de cultivares el 80% del área cultivada está amenazado (Ploetz 2009, reunión OIRSA). Se estima que en Australasia la TR4 ha devastado 100,000 ha de plantaciones comerciales de musáceas. Puesto que el patógeno permanece en el suelo durante muchas décadas, no se pueden volver a sembrar nunca las variedades susceptibles. Aunque la primera estrategia debe ser prevenir la diseminación de la TR4, paralelamente se deben fortalecer las técnicas de manejo de la enfermedad. Se han tenido algunos resultados exitosos para el manejo de Fusarium mediante prácticas culturales (en Asia y para R1 en AL&C), pero es necesario realizar investigación a largo plazo dirigida a reducir el inóculo del patógeno, crear suelos supresivos y saludables, y fortalecer las defensas de la planta.
Investigación (potencial) en RTB Investigaciones recientes demuestran que se puede manejar el marchitamiento por Fusarium en pequeñas parcelas dentro de niveles aceptables de control mediante prácticas culturales y de manejo del suelo. Sin embargo, es necesaria una mejor comprensión tanto de la epidemiología de la enfermedad como de las relaciones entre huésped-suelo-patógeno para poder generar estrategias de manejo basadas en la ciencia y que se puedan escalar. La investigación del Programa de Raíces, Tubérculos y Banano incluiría las siguientes intervenciones:

 

  • Fortalecer el protocolo científico de análisis de riesgo de movimiento de Foc para uso local, nacional, regional e intercontinental
  • Desarrollar y mejorar el protocolo para producir material de siembra libre de Foc mediante siembra de cormos, cultivo de tejidos y macro propagación
  • Desarrollar modelos de epidemiología y patogénesis de Foc, y herramientas más eficientes para los estudios epidemiológicos
  • Determinar la estructura poblacional del patógeno, la severidad de la enfermedad específica a cada cultivar y la distribución de las poblaciones de Foc actualmente presentes en los principales países productores de plátano y banano
  • Desarrollar y optimizar protocolos de diagnóstico de la TR4 y otras cepas de Foc
  • Evaluar susceptibilidad y resistencia de los principales cultivares a la TR4 y otras razas
  • Identificar y evaluar cultivos de cobertura, intercalación de cultivos y otras prácticas culturales y de manejo del suelo que supriman o aceleren la fusariosis en musáceas; y explicar los mecanismos involucrados
  • Comprender la diversidad funcional de los suelos supresivos en comparación con los conducentes para la producción de musáceas, contrastando sus propiedades biológicas, físicas y químicas
  • Seleccionar y caracterizar microorganismos asociados a las raíces supresivos del Foc y con capacidad de promover el crecimiento
  • Realizar prototipos de sistemas de cultivo integrados en suelos infestados de Foc con base en cultivares con resistencia parcial (de ser posible), insumos biológicos (como microorganismos endófitos), prácticas de insumos adaptadas (tipos de fertilizantes y herbicidas), cultivos de cobertura y rotación de cultivos.
Estatus de la investigación Se desarrollará y probará un paquete completo de prácticas culturales y manejo de la enfermedad, que estará listo para ser adoptado en 10 años (los agricultores podrán utilizar resultados parciales en 5 años), con una probabilidad de éxito de la investigación del 90%.
Innovaciones que se pueden adaptar
  •  Paquete de prácticas culturales y técnicas para el manejo de la enfermedad
Impacto previsto
  •  Reducción de pérdidas de rendimiento (pérdidas evitadas) en cultivos con Fusarium
  • Aumento de los costos de mano de obra e insumos
Región y sistema objetivo
  •  Las áreas de producción de todos los seis grupos de cultivares (Cavendish AAA; otros AAA + Gros Michel + AA; banano de altura de África oriental AAA; AAB plátano; otros AAB; ABB) en AL&C y Asia (manejo integrado de la TR4)
  • Áreas de producción de Cavendish AAA en África (manejo integrado de la TR4)
  • Otros AAA y otros AAB en AL&C y Asia (manejo integrado de la Raza 1)
  • No tomamos en cuenta la Raza 2 en la evaluación de esta opción de investigación porque es poco probable que el insumo de la investigación se usara en la produción de ABB. La razón por tanto es que ABB es un cultivar susceptible a la Raza 2 pero que no se ha intensificado casi en ningún lugar donde se ha cultivado
  • África: Camerún, Costa de Marfil, Ghana; Asia/Pacífico: China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Pakistán, Tailandia, Vietnam; AL&C: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú

INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN C: DESARROLLO DE CULTIVARES DE BANANO Y PLÁTANO RESISTENTES A FUSARIUM

Limitante La producción mundial de banano y plátano está seriamente amenazada por nuevos brotes de marchitamiento por Fusarium, enfermedad también conocida como fusariosis del banano. La región latinoamericana y caribeña atravesó una de las epidemias fitosanitarias más devastadoras de la historia. A inicios de la década de 1920 y culminando en la de 1950, el marchitamiento por Fusarium en musáceas, cuyo agente causal es el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), arrasó grandes áreas cultivadas con Gros Michel, el primer banano de exportación de América Latina y el Caribe. La fusariosis es especialmente problemática, porque el hongo que la causa permanece en el suelo durante décadas. La raza de Foc que afecta al Gros Michel se conoció como la Raza 1 (R1), la cual afecta también otros cultivares tales como Pisang Awak, Manzano, Prata e Isla. Se ha identificado que la Raza 2 (R2) también afecta ciertos tipos de plátanos ABB. La industria evadió el problema sembrando cultivares de Cavendish, resistentes a la R1, los cuales actualmente representan el 99% de la exportación de banano. Sin embargo, una cepa nueva, aún más virulenta de Foc (Raza Tropical 4 – TR4) está actualmente afectando las plantaciones de Cavendish en África, Asia y el Medio Oriente, amenazando la industria bananera a nivel mundial. La TR4 también amenaza millones de pequeños agricultores de todo el mundo porque, a diferencia de las R1 y R2, afecta la mayoría de cultivares.  En base a la distribución actual de cultivares el 80% del área cultivada está amenazado (Ploetz 2009, reunión OIRSA). Se estima que en Australasia la TR4 ha devastado 100,000 ha de plantaciones comerciales de musáceas. Puesto que el patógeno permanece en el suelo durante muchas décadas, no se pueden volver a sembrar nunca las variedades susceptibles. La primera estrategia es prevenir el ingreso de la TR4 y su diseminación posterior. Aunque la primera estrategia debe ser prevenir la propagación de la TR4, paralelamente se deben fortalecer las técnicas de manejo de la enfermedad. Actualmente no hay cultivares resistentes a la TR4, pero pueden encontrarse oportunidades explorando los bancos de germoplasma y las especies silvestres que han sido identificadas por sus altos niveles de resistencia y variación somaclonal.
Investigación (potencial) en RTB La investigación del Programa de Raíces, Tubérculos y Banano incluiría las siguientes intervenciones:

 

  • Buscar nuevas fuentes de resistencia a Foc en la colección de germoplasma, incluyendo las líneas de cruces iniciales o pre-mejoradas
  • Identificar y caracterizar genes de resistencia (y marcadores moleculares) para apoyar los procesos de fitomejoramiento, incluyendo selección asistida por marcadores
  • Generar líneas pre-mejoradas diploides para los principales grupos resistentes a Foc, con énfasis en la TR4
  • Desarrollar protocolos eficientes para caracterizar la expresión fenotípica (fenotipada) de las líneas pre-mejoradas
  • Desarrollar bananos y plátanos con resistencia a Foc mediante fitomejoramiento convencional
    Fortalecer los protocolos y desarrollar selección somaclonal y clonal por resistencia a Foc en cultivares susceptibles
    Identificar posibles sustitutos resistentes a Foc para cultivares susceptibles, importantes en los mercados y para la seguridad alimentaria, y seleccionar clones con características superiores
    Evaluar y seleccionar genotipos resistentes en experimentos de campo en múltiples localidades
    Evaluar y desarrollar estrategias orientadas a la poscosecha y comercialización
Estatus de la investigación Se han identificado algunos variantes clonales con resistencia cuantitativa y se están estudiando en Asia. Sin embargo, se han reportado también fuertes interacciones genotipo-medio ambiente. Se han identificado especies silvestres con resistencia total, pero se deben transferir estos genes a los cultivares comerciales. Los cultivares resistentes podrían estar disponibles en 15 años, con una probabilidad de éxito de la investigación estimada en 60%.
Innovaciones que se pueden adaptar Variedades de alto rendimiento, aceptadas en el mercado, resistentes a Fusarium.
Impacto previsto
  • Alto rendimiento a pesar de la presencia de Fusarium (pérdidas evitadas)
  • Aumento en los costos de material de siembra
  • Precios bajos
  • No satisfacer las preferencias de los consumidores
Región y sistema objetivo
  •  Las áreas de producción de todos los seis grupos de cultivares (Cavendish AAA; otros AAA + Gros Michel + AA; banano de altura de África oriental AAA; AAB plátano; otros AAB; ABB) en países de África, AL&C y Asia
  • África: Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Mozambique, Nigeria, RD Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda; Asia/Pacífico: China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Tailandia, Vietnam; AL&C: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú

INVESTIGACIÓN EN FUSARIUM – OPCIÓN D: DESARROLLO DE CULTIVARES DE BANANO Y PLÁTANO, GENÉTICAMENTE MODIFICADOS, RESISTENTES A FUSARIUM

Limitante La producción mundial de banano y plátano está seriamente amenazada por nuevos brotes de marchitamiento por Fusarium, enfermedad también conocida como fusariosis del banano. La región latinoamericana y caribeña atravesó una de las epidemias fitosanitarias más devastadoras de la historia. A inicios de la década de 1920 y culminando en la de 1950, el marchitamiento por Fusarium en musáceas, cuyo agente causal es el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc ), arrasó grandes áreas cultivadas con Gros Michel, el primer banano de exportación de América Latina y el Caribe. La fusariosis es especialmente problemática, porque el hongo que la causa permanece en el suelo durante décadas. La raza de Foc que afecta al Gros Michel se conoció como la Raza 1 (R1), la cual afecta también otros cultivares tales como Pisang Awak, Manzano, Prata e Isla. Se ha identificado que la Raza 2 (R2) también afecta ciertos tipos de plátanos ABB. La industria evadió el problema sembrando cultivares de Cavendish, resistentes a la R1, los cuales actualmente representan el 99% de la exportación de banano. Sin embargo, una cepa nueva, aún más virulenta de Foc (Raza Tropical 4 – TR4) está actualmente afectando las plantaciones de Cavendish en África, Asia y el Medio Oriente, amenazando la industria bananera a nivel mundial. La TR4 también amenaza millones de pequeños agricultores de todo el mundo porque, a diferencia de las R1 y R2, afecta la mayoría de cultivares. En base a la distribución actual global de cultivares, el 80% del área cultivada está amenazado (Ploetz 2009, reunión OIRSA). Se estima que en Australasia la TR4 ha devastado 100,000 ha de plantaciones comerciales de musáceas. Puesto que el patógeno permanece en el suelo durante muchas décadas, no se pueden volver a sembrar nunca las variedades susceptibles. Actualmente no hay cultivares resistentes al TR4. Mientras que el fitomejoramiento convencional ofrece oportunidades y se debe explorar, se deben investigar de manera paralela tecnologías que aceleren el desarrollo de variedades comerciales resistentes, tales como las técnicas transgénicas y cisgénicas, y la edición genética.
Investigación (potencial) en RTB La investigación del Programa de Raíces, Tubérculos y Banano incluiría las siguientes intervenciones:

 

  • Identificar factores de patogénesis y genes de defensa y resistencia, y desarrollar construcciones transgénicas o cisgénicas para generar bananos y plátanos resistentes a Foc
  • Desarrollar bananos y plátanos, genéticamente modificados, con resistencia a Foc
  • Caracterizar la expresión fenotípica (fenotipada) de líneas de banano o plátano, genéticamente modificadas, por resistencia a Foc a nivel del invernadero
  • Evaluar y seleccionar líneas comerciales, genéticamente modificadas, resistentes a Foc en experimentos de campo en múltiples localidades
  • Evaluar y desarrollar estrategias poscosecha, orientadas a la comercialización
Estatus de la investigación Ya se manejan tecnologías para introducir genes en las variedades comerciales, pero aún son pocos los genes potenciales conocidos. Además, se requiere una mejor comprensión de los principios básicos de la interacción planta-patógeno para garantizar resistencia duradera y de amplio espectro. Los cultivares genéticamente modificados, resistentes a Fusarium, estarán listos para ser adoptados en 10 años, con una probabilidad estimada de éxito de la investigación del 40%.
Innovaciones que se pueden adaptar
Variedades de alto rendimiento, aceptadas por el mercado, genéticamente modificadas, resistentes a Fusarium
Impacto previsto
  • Alto rendimiento a pesar de la presencia de Fusarium (pérdidas evitadas)
  • Aumento en los costos de material de siembra
  • Precios más bajos
  • No satisfacer las necesidades de los consumidores
Región y sistema objetivo
  •  Área cultivada con ‘Cavendish AAA’ en países donde los mercados locales de este cultivar son importantes. Suponemos que los países con patrones de producción orientados hacia la exportación no adoptarían variedades genéticamente modificadas debido a exigencias políticas y de los consumidores en los países importadores, mientras que es más probable que se adopten variedades genéticamente modificadas en países con mercados locales importantes de ‘AAA Cavendish’.
  • África: Burundi, Kenia, Mozambique, Nigeria, RD Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda; AL&C: Brasil, México, Perú; Asia/Pacífico: China, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Pakistán, Tailandia, Vietnam

Knowledge toolkit

  • 1. Identificar las principales dificultades y oportunidades
    • 1.1. Resumen del proceso de la encuesta de expertos
    • 1.2 Taller de Kampala
  • 2. Formulación de opciones de investigación
  • 3. Metodología de evaluación
    • 3.1. Análisis de Costos y Beneficios
    • 3.2. Modelo de efectos en la pobreza
    • 3.3. Cálculo de la cantidad de beneficiarios potenciales
  • 4. Proceso para elicitar los parámetros y las fuentes de información
  • 5. Estimaciones de parámetros y supuestos subyacentes
  • 6. Resultados
  • 7. Limitaciones y lecciones aprendidas
  • 8. Encuesta
file_downloadDownload full Report
                             
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.